MEJORAR LA DESTREZA MANUAL
Hay muchas actividades que hacemos de forma habitual en las que utilizamos la pinza escribana, además de las actividades que recomendamos para ejercitarla, hay que tener en cuenta que es importante enseñar a los niños a utilizar los cubiertos de forma correcta, lavarse los dientes, peinarse, que sepan abrochar botones, cremalleras, hacer nudos, utilizar pinzas de tender, cambiar las pilas de un juguete. También hay que ser conscientes de que aunque un niño sea un poco torpe, para mejorar hay que dejarle que haga las cosas por sí solo, aunque no le salga bien: echar agua, servir los cereales, pelar una mandarina, pelar pipas o cacahuetes, etc. Los padres generalmente tenemos mucha prisa para que aprendan y no les dejamos el tiempo que ellos necesitan .Es importante la premisa “menos es mas”, marcar objetivos adecuados a las capacidades del niño nos permitirá no exigirle demasiado y que su autoestima mejore conforme se vea capaz de hacer más cosas. Por ejemplo si al niño le cuesta abrocharse los botones, le pondremos como objetivo que se abroche uno y nosotros le ayudaremos con el resto. También es bueno que los niños colaboren en la preparación de la comida, poner y quitar la mesa, preparar la mochila del colegio o la bolsa de deporte. Hay que animarles y decir lo contentos que estamos, sobre todo valorar el esfuerzo que hacen y no los resultados. Las actividades que recomendamos hay que trabajarlas cada día un poco, son suficientes 10 minutos y podemos aprovechar los fines de semana para hacer tareas que requieran más preparación como pintar con acuarelas. Hay que probar distintas actividades y aprovechar las que más le gusten para los días que hayan sido un poco más complicados y las que le resulten más difíciles para los días que esté más relajado. El modelo que les damos a nuestros hijos es importante, podemos probar a hacer estas actividades con ellos y mostrarles que nosotros también nos podemos equivocar y que a veces las cosas nos salen mal. Reírnos de nuestros errores hará que el niño viva la actividad más relajado.
ALGUNAS ACTIVIDADES ESPECIFICAS
El dedo índice es el que está más directamente conectado con nuestro cerebro, por eso es el que utilizamos para señalar, es el quemas fuerza y destreza tiene. A los niños les podemos decir que es el dedo más listo y que es importante aprender a utilizarlo.
Meter objetos en un recipiente
Podemos utilizar: canicas, judías secas, garbanzos, y luego cosas más pequeñas: arroz, lentejas, pastas de sopa, etc.
Se trata sobre todo de que los cojan sólo con el pulgar y el índice.
Para aumentar la dificultad podemos ir poniendo cada vez un recipiente con la boca más estrecha.
También podemos hacerlo con los ojos cerrados.
Otra forma de trabajar será sacar los objetos de vasos, cuencos.
Plastilina
Empezaremos a trabajar con plastilina blanda. Se trata sobretodo de que aprendan a disfrutar del modelado. Primero trabajaremos con toda la mano: hacer churros, bolas de distintos tamaños. Después empezaremos a trabajar con el pulgar y el índice: cortar trocitos a pellizcos y chafarlos con un dedo contra la mesa, hacer bolas y churros pequeños utilizando sólo el dedo índice. Cuando tenga más práctica podemos formar letras, hacer dibujos utilizando churros. Cuando los dedos adquieran fuerza pasaremos a trabajar con la plastilina tradicional.
Pelotas
Trabajaremos con pelotas de distintas durezas y distintos pesos: tenis, foam, ping-pong, antiestrés, papel .Es importante que el tamaño de la pelota se ajuste a la mano del niño. Jugaremos con él a pasarla, botando, sin botar, rodando por el suelo. El niño puede jugar sólo a encestar, tirarla al aire y volverla acoger, primero recogerla con las dos manos, luego con la misma mano que la ha tirado y luego pasarla de una mano a otra. También puede jugar al frontón en una pared, unas veces dejando que bote en el suelo y otras sin botar.
Recortar
Empezaremos a recortar con las manos, podemos utilizar papel de seda al principio, hay que utilizar el dedo pulgar e índice de cada mano, sosteniendo el papel, no se puede apoyar en la mesa. El objetivo es que se utilice bien la pinza escribana, por lo que no vale rasgar el papel, hay que ir moviendo las manos y que sean los dedos los que controlen el corte. Podemos hacer dibujos en el papel para que les resulte más atractivo, o también dibujar dos líneas bastante separadas y que corte sin tocarlas, conforme vaya adquiriendo destreza hacer las líneas más juntas. Cuando ya lo haga bien con papel de seda pasaremos a utilizar papel normal. Recortar cosas de diversas texturas primero con las manoshasta adquirir soltura y después con tijeras
Pintar
Podemos comenzar a trabajar con pintura de dedos, colorear un papel, realizar distintos trazos: horizontales, verticales, oblicuos, ondas, etc. Pintar con pinceles trazos grandes con pincel gordo primero (2cm de diámetro) después mediano y fino. Es muy importante que los dedos cojan bien el pincel (pulgar e índice sujetan el pincel y los demás dedos están doblados y sirven de apoyo). Se puede utilizar pintura de dedos, acuarelas, temperas. El siguiente paso es dibujar con rotuladores gruesos en papel o en pizarra.
Collares
Podemos utilizar los juegos de cuentas que venden o hacerlos de forma más casera con cordones de zapatillas de distintos tamaños y utilizar pastas de distintas formas: macarrones, conchas, etc. También podemos utilizar agujas gruesas y botones. Hacer cadenas con clips y después deshacerlas.
Herramientas
Dependiendo de la edad del niño podemos utilizar las dejuguete o las de verdad. No recomiendo usar martillo pero sí un destornillador, unos alicates para quitar un clavo. Aprender a grapar y quitar grapas, poner clips, pinzas de distintas formas y tamaños.
Coser
Coser con aguja muy gorda e hilo gordo o lana .
Carrera de bolis
Se dibuja en un papel un circuito, cada participante lleva un bolígrafo de un color (tipo bic, que no lleve botón). Se coloca el bolien vertical apoyando la punta sobre la línea de salida y se sujeta solamente con el dedo índice, se empuja hacia delante un poco. El bolí trazará una línea, en el siguiente turno el jugador empezará donde haya terminado la línea. Si la línea se sale del circuito en el siguiente turno se comenzará donde se cruzan las líneas. Gana el primero que cruce la línea de meta. Al principio el circuito debe ser ancho y más bien recto, conforme se vaya cogiendo práctica lo haremos más estrecho y con curvas.
Juegos tradicionales
Canicas, tabas, chapas, cromos, cartas, el cordón que se pasade un jugador a otro y va haciendo distintas figuras.