Desde que llegamos de vacaciones hemos estado trabajando aspectos sencillitos relacionados con esta obra cumbre de la literatura. ¿Quién lo escribió?, algunos acontecimientos famosos relacionados con la biografía de Cervantes, diferencias con el modo de vida actual ( no había electricidad, los transportes se hacían sin coches,... ¿Quién era don Quijote y qué le pasó?: comenzar explicando los personajes, quiénes eran, qué cosas le pasaban y por qué. Alonso Quijano no se volvió loco por leer mucho si no por no comer y no dormir. ¿qué imaginaba? ¿quién quería ser? ¿qué necesitaba?, ¿quién le acompañaba? y relatamos algunas aventuras famosas y por otra parte, algunas características famosas de "la Mancha".
Con todo ello hemos hecho un libro escrito e ilustrado.
Recitando nuestra poesía el día del libro en presencia de Cervantes y con nuestro Rocinante al frente. Cada grupo ha memorizado una estrofa y como visteis lo hicieron fenomenal ( aunque un poco bajito porque les asusta tanta gente)
Rocinante
Qué vida la
del rocín:
él,
que se queja tan poco,
tocarle
un amo tan loco,
metido
en tanto trajín.
Y es
que el pobre Rocinante
no es
ninguna maravilla,
se le
notan las costillas
y
tiene muy poco aguante.
Sufre
subiendo pendientes,
pues
soporta en su montura
varios
quilos de locura
y le
faltan cuatro dientes.
Es un
jamelgo muy lento:
nunca
cabalga al galope,
y
además está algo miope;
pero
vive tan contento.
Anda
como un caracol:
siempre
llega, muy calmado,
el
último a cualquier lado;
y es
feliz tomando el sol.
Mas
es un caballo fiel;
igual
al paso que al trote
-eso
piensa don Quijote-,
no
existe mejor corcel.
Ya hemos comenzado un nuevo trimestre pero todavía no os había presentado nuestro final de trimestre: la fiesta del conejito de Pascua.Una celebración que antropológicamente significaba la llegada de la primavera, la vida. Se decoraban los huevos (el origen de la vida) y se regalaban para favorecer la buena suerte y los mejores deseos a los demás. Nosotros, en otra fecha también hacemos las mismas celebraciones ( acordaros que en muchos sitios, en los hornazos se ponía un huevo duro) y la mona de Pascua que tradicionalmente se regala en la parte este de nuestro país no es más que un huevo de chocolate que actualmente decora también los escaparates de nuestra ciudad.
Así que con mis mejores deseos
¡¡VIVA LA PRIMAVERA!! ( aunque no deje de llover).