lunes, 1 de julio de 2013

FUNCIÓN CAJA DUERO

SOLO PUEDO DECIR ¡GRACIAS POR TODO! NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE

 ¡Hay que ver lo que se aprende haciendo el blog!

CANCIONES DE LETRILANDIA


Letrilandia es el método de lectoescritura que utilizamos en el cole. Insistiendo en que no hay que correr, lo que sí que es cierto es que le encantan las canciones. Por ello os pongo el enlace para que las puedan escuchar en casa y bailarlas.



http://www.youtube.com/watch?v=ap5SR5Om43I&list=PLBDEEB31C65465EED

LAS FLORES EN LA PINTURA

Al final del proyecto nos hemos centrado en la pintura. Hemos conocido a algunos autores interesantes y sus modos de pintar: Van Gogh; Andy Warhol; Mondrian, la pintura japonesa... Las recreaciones han sido espectaculares. Aquí una muestra de cómo hemos trabajado.





¿PUEDEN LAS FLORES BLANCAS CAMBIAR DE COLOR?

Durante bastante tiempo estuvimos haciendo un experimento. A partir de la pregunta ¿pueden las flores blancas cambiar de color? Pusimos una rosa blanca en un bote al que le habíamos añadido tinta azul. Hemos estado esperando durante bastante tiempo para ver qué pasaba hasta que al final la rosa se estropeó del todo.
 La rosa quedó en estas condiciones, podíamos observar que los estambres estaban un poquito coloreados pero estaba claro que este experimento no había tenido éxito. Estuvimos pensando cuáles podrían haber sido las razones : 
1. tendríamos que haberlo puesto bocabajo; 
2 Algún "condusto" del tallo no estaría bien
3. A lo mejor no había suficiente tinta.

Así lo dejamos porque  pero después de algún tiempo tuvimos la  oportunidad  de poder repetir el experimento con una mayor cantidad de tinte y este fue el resultado:



Así que al final llegamos a la conclusión que las flores blancas cambian de color si hay tinte suficiente.
Les había encantado el experimento.

martes, 11 de junio de 2013

HACEMOS HORNAZO


        El lunes vinieron a visitarnos los papás de Pablo para enseñarnos a hacer un hornazo. Nos trajeron la masa hecha porque es muy difícil amasarla pero nos enseñaron los ingredientes. No conocíamos la manteca ( que es la grasa del cerdo triturada) y también vimos la levadura, que es un ingrediente que hace crecer la masa en el horno. Después vimos con qué lo rellenabamos y de qué parte del cerdo salía. Recordamos de dónde sale la harina. La mayoría se acordaba que de los cereales: trigo y maíz pero que había que llevarlo a los molinos para triturar el grano muchas veces y obtener la harina. Samuel sabía que las piedras con las que se muele se llaman MUELAS. ( al día siguiente estuvimos pensando de dónde venía ese nombre. Los seres humanos cortamos los alimentos con los dientes de delante pero los trituramos  con  las muelas. Por eso esas piedras se llaman así pero NO TIENEN FORMA DE MUELA Y NO ES UN SEÑOR MASTICANDO EL GRANO).

        Después cada niño hizo su hornazo: amasó un poquito la masa, la estiró con un rodillo, cortó dos círculos con un molde, le puso una rajita de chorizo, un filetito de lomo y un trocito de jamón y después le puso la tapa de arriba. Abel les ayudó a hacer el REPULGO que consiste en cerrar muy bien el hornazo y además dejarlo bonito.
        Al final lo metimos en una bolsa y con algunas instrucciones los llevamos a casa para hornearlos.
       Al día siguiente, la mayoría me dijeron que estaba buenísimo. Unos lo habían comido entero y otros lo habían compartido con  personas que quieren. También estuvimos recordando toda la experiencia plasmándola en papel.

MUCHÍSIMAS GRACIAS 


slideshow | Viewer

CARTA AL RATONCITO PEREZ


       La semana pasada Esther tuvo un problema. Se le cayó un diente en el recreo y lo perdió. ¿cómo se enteraría el ratoncito Pérez de lo que había pasado? Entre todos decidimos que se le podía escribir una carta. La pensamos en la pizarra y la escribimos entre todos y después Esther lo hizo en un papel y se la llevó a casa para ponerla debajo de la almohada ( no la enviamos porque no sabemos su dirección). Al día siguiente le había dejado un regalito.

        Nos hemos dado cuenta que cuando no podemos ponernos en contacto con alguien y no tenemos el teléfono, puede ser útil escribir una carta. Está claro que escribir es muy útil.



slideshow | Viewer

GUSANOS DE SEDA


EL GUSANO DE SEDA 

UN GUSANITO BLANCO, 
VIVÍA EN LA MORERA 
Y LO LLAMABAN GUSANO DE SEDA. 
LE GUSTABAN LAS HOJAS, 
ERA MUY GLOTÓN, 
EN POQUITOS MESES 
SE HIZO MAYOR. 
CON SU FINA SEDA 
TEJIÓ UN CAPULLO 
Y AQUEL GUSANITO, 
SONRIÓ CON ORGULLO. 
CUANDO TERMINÓ, 
ESTABA CANSADO; 
DENTRO DE EL CAPULLO 
SE QUEDÓ ACOSTADO. 
DESPUÉS DE UN TIEMPO 
DE HABER DORMIDO, 
EN UNA MARIPOSA 
SE HABÍA CONVERTIDO. 
EXTENDIÓ SUS ALAS, 
SE DESPEREZÓ, 
Y ASÍ MUY CONTENTA 
EL VUELO EMPRENDIÓ.
 LLEGÓ LA HORA 
DE PONER LOS HUEVOS, 
ASÍ LA HISTORIA 
EMPEZARÁ DE NUEVO. 
DE ELLOS NACERÁN 
OTROS GUSANITOS 
QUE HARÁN LA SEDA 
DE TUS VESTIDITOS.

Preguntar cuánto tiempo tardo la crisálida en salir del capullo ( 3 ooooooo) = 3 semanas y además no teníamos problemas en abrir la caja, ya sabemos que no vuelan.
Los huevos ya están a buen recaudo hasta el curso que viene en el armario de Julia, un sitio oscuro.

Muchísimas gracias a todos