martes, 11 de junio de 2013

HACEMOS HORNAZO


        El lunes vinieron a visitarnos los papás de Pablo para enseñarnos a hacer un hornazo. Nos trajeron la masa hecha porque es muy difícil amasarla pero nos enseñaron los ingredientes. No conocíamos la manteca ( que es la grasa del cerdo triturada) y también vimos la levadura, que es un ingrediente que hace crecer la masa en el horno. Después vimos con qué lo rellenabamos y de qué parte del cerdo salía. Recordamos de dónde sale la harina. La mayoría se acordaba que de los cereales: trigo y maíz pero que había que llevarlo a los molinos para triturar el grano muchas veces y obtener la harina. Samuel sabía que las piedras con las que se muele se llaman MUELAS. ( al día siguiente estuvimos pensando de dónde venía ese nombre. Los seres humanos cortamos los alimentos con los dientes de delante pero los trituramos  con  las muelas. Por eso esas piedras se llaman así pero NO TIENEN FORMA DE MUELA Y NO ES UN SEÑOR MASTICANDO EL GRANO).

        Después cada niño hizo su hornazo: amasó un poquito la masa, la estiró con un rodillo, cortó dos círculos con un molde, le puso una rajita de chorizo, un filetito de lomo y un trocito de jamón y después le puso la tapa de arriba. Abel les ayudó a hacer el REPULGO que consiste en cerrar muy bien el hornazo y además dejarlo bonito.
        Al final lo metimos en una bolsa y con algunas instrucciones los llevamos a casa para hornearlos.
       Al día siguiente, la mayoría me dijeron que estaba buenísimo. Unos lo habían comido entero y otros lo habían compartido con  personas que quieren. También estuvimos recordando toda la experiencia plasmándola en papel.

MUCHÍSIMAS GRACIAS 


slideshow | Viewer

CARTA AL RATONCITO PEREZ


       La semana pasada Esther tuvo un problema. Se le cayó un diente en el recreo y lo perdió. ¿cómo se enteraría el ratoncito Pérez de lo que había pasado? Entre todos decidimos que se le podía escribir una carta. La pensamos en la pizarra y la escribimos entre todos y después Esther lo hizo en un papel y se la llevó a casa para ponerla debajo de la almohada ( no la enviamos porque no sabemos su dirección). Al día siguiente le había dejado un regalito.

        Nos hemos dado cuenta que cuando no podemos ponernos en contacto con alguien y no tenemos el teléfono, puede ser útil escribir una carta. Está claro que escribir es muy útil.



slideshow | Viewer

GUSANOS DE SEDA


EL GUSANO DE SEDA 

UN GUSANITO BLANCO, 
VIVÍA EN LA MORERA 
Y LO LLAMABAN GUSANO DE SEDA. 
LE GUSTABAN LAS HOJAS, 
ERA MUY GLOTÓN, 
EN POQUITOS MESES 
SE HIZO MAYOR. 
CON SU FINA SEDA 
TEJIÓ UN CAPULLO 
Y AQUEL GUSANITO, 
SONRIÓ CON ORGULLO. 
CUANDO TERMINÓ, 
ESTABA CANSADO; 
DENTRO DE EL CAPULLO 
SE QUEDÓ ACOSTADO. 
DESPUÉS DE UN TIEMPO 
DE HABER DORMIDO, 
EN UNA MARIPOSA 
SE HABÍA CONVERTIDO. 
EXTENDIÓ SUS ALAS, 
SE DESPEREZÓ, 
Y ASÍ MUY CONTENTA 
EL VUELO EMPRENDIÓ.
 LLEGÓ LA HORA 
DE PONER LOS HUEVOS, 
ASÍ LA HISTORIA 
EMPEZARÁ DE NUEVO. 
DE ELLOS NACERÁN 
OTROS GUSANITOS 
QUE HARÁN LA SEDA 
DE TUS VESTIDITOS.

Preguntar cuánto tiempo tardo la crisálida en salir del capullo ( 3 ooooooo) = 3 semanas y además no teníamos problemas en abrir la caja, ya sabemos que no vuelan.
Los huevos ya están a buen recaudo hasta el curso que viene en el armario de Julia, un sitio oscuro.

Muchísimas gracias a todos

RECORDAMOS EXCURSIÓN A SALAMANCA

       Como siempre hicimos un trabajo sobre la excursión. A destacar, el cálculo del coste de nuestro billete y el de dos amigos. Otra actividad que nos llevó tiempo fue averiguar si podíamos ir todos juntos en un coche igual que en el autobús. Como era evidente que no podía ser así, tuvimos que pensar cuántos coches necesitaríamos. Entre todos pensamos ¿cuántos personas pueden ir en un coche? Llegamos a la conclusión que 4, pero claro, ellos son niños y sólo pueden ir atrás y con silla entonces ¿cuántos niños como ellos pueden viajar en cada coche? Al final nos dimos cuenta que dos como máximo, o sea que una pareja por coche. Entonces ¿cuántos coches tendríamos que haber usado?. Después de un buen rato de pensar decidimos coger los coches con los que jugamos y darle uno a cada pareja. Después contamos los que nos habían hecho falta: 9 en total. Está claro que habríamos gastado más gasolina. 
       También estuvimos recordando las especies vegetales que vimos en el huerto de Calixto y Melibea. De algunos no nos acordabamos así que los hemos dejado en blanco. Ya los aprenderemos más adelante. 
       Además han hecho sus dibujos libres tanto de la historia de la Celestina (han dibujado a los enamorados, a la Celestina, a Calixto escalando por la peña para ir a ver a su amada...) y lo que más les gustó. A destacar: el tren blanco, la historia de la calle Tentenecio, la estatua del Lazarillo y el ciego junto al puente romano y la casa de las conchas.  
        Impresionante.

martes, 4 de junio de 2013

EXCURSIÓN A SALAMANCA

   
Hace unos días nos fuimos en autobús urbano a Salamanca. Ha sido toda una experiencia, esperar en la MARQUESINA, ver qué hay en ella, al llegar el autobús subir de forma ordenada y agarrarnos muy bien para no caernos. Cuando solicitamos nuestra parada, bajar y colocarnos de forma ordenada para no molestar y casi sin darnos cuenta toparnos con la muralla de Salamanca. 
 Como teníamos tiempo, nos fuimos a dar un paseíto para ver la estatua del Lazarillo y recordar el episodio en el que el ciego le da un coscorrón contra el verraco que estaba en el puente romano. De allí subir por la calle TENTENECIO y conocer la historia de su nombre: un toro se escapó de la plaza y después de herir a mucha gente, un fraile que vivía en Salamanca, San Juan de Sahagún le dijo " tente, necio" que quiere decir "párate" y el toro le hizo caso y se paró. En el paseíto también vimos la portada de la Universidad y estuvimos buscando la RANA que había que los estudiantes antiguamente tenían que encontrarla para aprobar. 
  Además vimos lo bonitas que son las esculturas de la catedral y la que más nos gustó fue la del Nacimiento porque están los Reyes Magos, también es verdad que echamos de menos a Papá Noel que no saben por qué no está también con lo importante que es. Encontramos al astronauta y al dragón goloso y a la cigueña y otros más que vimos. 
 Mientras esperabamos el tren blanco estuvimos jugando un poquito y el viaje fue estupendo. Al final, nos fuimos al huerto de Calixto y Melibea y allí contamos su historia de enamorados. Un cuento que se llama LA CELESTINA y que escribió un señor que se llamaba Fernando de Rojas. Pedirle a los niños que os la cuenten. 
 Disfrutamos mucho del jardín viendo árboles frutales, plantas aromáticas... todo aquello que estamos estudiando en el cole. La vuelta fue en el autobús y lo hicimos igual de bien.
 Llegamos muy cansados pero mereció la pena. Desde aquí nuestra felicitación a los niños y niñas por lo bien que lo hicieron y también nuestro agradecimiento a las personas que nos acompañaron junto a los conductores y a los pasajeros del autobús por su paciencia y su comprensión.

EXCURSIÓN A LA GRANJA DE ASUN




Un paseo hasta la granja de Asun es siempre un lujo. Poder observar algunos animales es genial y además hemos visto algunos aves que no conocíamos, las perdices y las ocas. 
Les han encantado los conejitos recién nacidos.




slideshow | Viewer