lunes, 1 de julio de 2013

FUNCIÓN CAJA DUERO

SOLO PUEDO DECIR ¡GRACIAS POR TODO! NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE

 ¡Hay que ver lo que se aprende haciendo el blog!

CANCIONES DE LETRILANDIA


Letrilandia es el método de lectoescritura que utilizamos en el cole. Insistiendo en que no hay que correr, lo que sí que es cierto es que le encantan las canciones. Por ello os pongo el enlace para que las puedan escuchar en casa y bailarlas.



http://www.youtube.com/watch?v=ap5SR5Om43I&list=PLBDEEB31C65465EED

LAS FLORES EN LA PINTURA

Al final del proyecto nos hemos centrado en la pintura. Hemos conocido a algunos autores interesantes y sus modos de pintar: Van Gogh; Andy Warhol; Mondrian, la pintura japonesa... Las recreaciones han sido espectaculares. Aquí una muestra de cómo hemos trabajado.





¿PUEDEN LAS FLORES BLANCAS CAMBIAR DE COLOR?

Durante bastante tiempo estuvimos haciendo un experimento. A partir de la pregunta ¿pueden las flores blancas cambiar de color? Pusimos una rosa blanca en un bote al que le habíamos añadido tinta azul. Hemos estado esperando durante bastante tiempo para ver qué pasaba hasta que al final la rosa se estropeó del todo.
 La rosa quedó en estas condiciones, podíamos observar que los estambres estaban un poquito coloreados pero estaba claro que este experimento no había tenido éxito. Estuvimos pensando cuáles podrían haber sido las razones : 
1. tendríamos que haberlo puesto bocabajo; 
2 Algún "condusto" del tallo no estaría bien
3. A lo mejor no había suficiente tinta.

Así lo dejamos porque  pero después de algún tiempo tuvimos la  oportunidad  de poder repetir el experimento con una mayor cantidad de tinte y este fue el resultado:



Así que al final llegamos a la conclusión que las flores blancas cambian de color si hay tinte suficiente.
Les había encantado el experimento.

martes, 11 de junio de 2013

HACEMOS HORNAZO


        El lunes vinieron a visitarnos los papás de Pablo para enseñarnos a hacer un hornazo. Nos trajeron la masa hecha porque es muy difícil amasarla pero nos enseñaron los ingredientes. No conocíamos la manteca ( que es la grasa del cerdo triturada) y también vimos la levadura, que es un ingrediente que hace crecer la masa en el horno. Después vimos con qué lo rellenabamos y de qué parte del cerdo salía. Recordamos de dónde sale la harina. La mayoría se acordaba que de los cereales: trigo y maíz pero que había que llevarlo a los molinos para triturar el grano muchas veces y obtener la harina. Samuel sabía que las piedras con las que se muele se llaman MUELAS. ( al día siguiente estuvimos pensando de dónde venía ese nombre. Los seres humanos cortamos los alimentos con los dientes de delante pero los trituramos  con  las muelas. Por eso esas piedras se llaman así pero NO TIENEN FORMA DE MUELA Y NO ES UN SEÑOR MASTICANDO EL GRANO).

        Después cada niño hizo su hornazo: amasó un poquito la masa, la estiró con un rodillo, cortó dos círculos con un molde, le puso una rajita de chorizo, un filetito de lomo y un trocito de jamón y después le puso la tapa de arriba. Abel les ayudó a hacer el REPULGO que consiste en cerrar muy bien el hornazo y además dejarlo bonito.
        Al final lo metimos en una bolsa y con algunas instrucciones los llevamos a casa para hornearlos.
       Al día siguiente, la mayoría me dijeron que estaba buenísimo. Unos lo habían comido entero y otros lo habían compartido con  personas que quieren. También estuvimos recordando toda la experiencia plasmándola en papel.

MUCHÍSIMAS GRACIAS 


slideshow | Viewer

CARTA AL RATONCITO PEREZ


       La semana pasada Esther tuvo un problema. Se le cayó un diente en el recreo y lo perdió. ¿cómo se enteraría el ratoncito Pérez de lo que había pasado? Entre todos decidimos que se le podía escribir una carta. La pensamos en la pizarra y la escribimos entre todos y después Esther lo hizo en un papel y se la llevó a casa para ponerla debajo de la almohada ( no la enviamos porque no sabemos su dirección). Al día siguiente le había dejado un regalito.

        Nos hemos dado cuenta que cuando no podemos ponernos en contacto con alguien y no tenemos el teléfono, puede ser útil escribir una carta. Está claro que escribir es muy útil.



slideshow | Viewer

GUSANOS DE SEDA


EL GUSANO DE SEDA 

UN GUSANITO BLANCO, 
VIVÍA EN LA MORERA 
Y LO LLAMABAN GUSANO DE SEDA. 
LE GUSTABAN LAS HOJAS, 
ERA MUY GLOTÓN, 
EN POQUITOS MESES 
SE HIZO MAYOR. 
CON SU FINA SEDA 
TEJIÓ UN CAPULLO 
Y AQUEL GUSANITO, 
SONRIÓ CON ORGULLO. 
CUANDO TERMINÓ, 
ESTABA CANSADO; 
DENTRO DE EL CAPULLO 
SE QUEDÓ ACOSTADO. 
DESPUÉS DE UN TIEMPO 
DE HABER DORMIDO, 
EN UNA MARIPOSA 
SE HABÍA CONVERTIDO. 
EXTENDIÓ SUS ALAS, 
SE DESPEREZÓ, 
Y ASÍ MUY CONTENTA 
EL VUELO EMPRENDIÓ.
 LLEGÓ LA HORA 
DE PONER LOS HUEVOS, 
ASÍ LA HISTORIA 
EMPEZARÁ DE NUEVO. 
DE ELLOS NACERÁN 
OTROS GUSANITOS 
QUE HARÁN LA SEDA 
DE TUS VESTIDITOS.

Preguntar cuánto tiempo tardo la crisálida en salir del capullo ( 3 ooooooo) = 3 semanas y además no teníamos problemas en abrir la caja, ya sabemos que no vuelan.
Los huevos ya están a buen recaudo hasta el curso que viene en el armario de Julia, un sitio oscuro.

Muchísimas gracias a todos

RECORDAMOS EXCURSIÓN A SALAMANCA

       Como siempre hicimos un trabajo sobre la excursión. A destacar, el cálculo del coste de nuestro billete y el de dos amigos. Otra actividad que nos llevó tiempo fue averiguar si podíamos ir todos juntos en un coche igual que en el autobús. Como era evidente que no podía ser así, tuvimos que pensar cuántos coches necesitaríamos. Entre todos pensamos ¿cuántos personas pueden ir en un coche? Llegamos a la conclusión que 4, pero claro, ellos son niños y sólo pueden ir atrás y con silla entonces ¿cuántos niños como ellos pueden viajar en cada coche? Al final nos dimos cuenta que dos como máximo, o sea que una pareja por coche. Entonces ¿cuántos coches tendríamos que haber usado?. Después de un buen rato de pensar decidimos coger los coches con los que jugamos y darle uno a cada pareja. Después contamos los que nos habían hecho falta: 9 en total. Está claro que habríamos gastado más gasolina. 
       También estuvimos recordando las especies vegetales que vimos en el huerto de Calixto y Melibea. De algunos no nos acordabamos así que los hemos dejado en blanco. Ya los aprenderemos más adelante. 
       Además han hecho sus dibujos libres tanto de la historia de la Celestina (han dibujado a los enamorados, a la Celestina, a Calixto escalando por la peña para ir a ver a su amada...) y lo que más les gustó. A destacar: el tren blanco, la historia de la calle Tentenecio, la estatua del Lazarillo y el ciego junto al puente romano y la casa de las conchas.  
        Impresionante.

martes, 4 de junio de 2013

EXCURSIÓN A SALAMANCA

   
Hace unos días nos fuimos en autobús urbano a Salamanca. Ha sido toda una experiencia, esperar en la MARQUESINA, ver qué hay en ella, al llegar el autobús subir de forma ordenada y agarrarnos muy bien para no caernos. Cuando solicitamos nuestra parada, bajar y colocarnos de forma ordenada para no molestar y casi sin darnos cuenta toparnos con la muralla de Salamanca. 
 Como teníamos tiempo, nos fuimos a dar un paseíto para ver la estatua del Lazarillo y recordar el episodio en el que el ciego le da un coscorrón contra el verraco que estaba en el puente romano. De allí subir por la calle TENTENECIO y conocer la historia de su nombre: un toro se escapó de la plaza y después de herir a mucha gente, un fraile que vivía en Salamanca, San Juan de Sahagún le dijo " tente, necio" que quiere decir "párate" y el toro le hizo caso y se paró. En el paseíto también vimos la portada de la Universidad y estuvimos buscando la RANA que había que los estudiantes antiguamente tenían que encontrarla para aprobar. 
  Además vimos lo bonitas que son las esculturas de la catedral y la que más nos gustó fue la del Nacimiento porque están los Reyes Magos, también es verdad que echamos de menos a Papá Noel que no saben por qué no está también con lo importante que es. Encontramos al astronauta y al dragón goloso y a la cigueña y otros más que vimos. 
 Mientras esperabamos el tren blanco estuvimos jugando un poquito y el viaje fue estupendo. Al final, nos fuimos al huerto de Calixto y Melibea y allí contamos su historia de enamorados. Un cuento que se llama LA CELESTINA y que escribió un señor que se llamaba Fernando de Rojas. Pedirle a los niños que os la cuenten. 
 Disfrutamos mucho del jardín viendo árboles frutales, plantas aromáticas... todo aquello que estamos estudiando en el cole. La vuelta fue en el autobús y lo hicimos igual de bien.
 Llegamos muy cansados pero mereció la pena. Desde aquí nuestra felicitación a los niños y niñas por lo bien que lo hicieron y también nuestro agradecimiento a las personas que nos acompañaron junto a los conductores y a los pasajeros del autobús por su paciencia y su comprensión.

EXCURSIÓN A LA GRANJA DE ASUN




Un paseo hasta la granja de Asun es siempre un lujo. Poder observar algunos animales es genial y además hemos visto algunos aves que no conocíamos, las perdices y las ocas. 
Les han encantado los conejitos recién nacidos.




slideshow | Viewer

sábado, 11 de mayo de 2013

JORNADAS EDUCACION VIAL

Tuvimos unas jornadas de educación vial. Recordamos las normas y las señales. Y ni te cuento lo que disfrutamos con las motos. Aprendimos una palabra nueva: REFLECTANTE aunque ya sabíamos para qué servía. Lo pasamos estupendamente, como siempre.


Primero recordamos las normas y después las pusimos en práctica en el circuito.¡OJO CON LOS SEMÁFOROS!




LOS DIBUJOS HABLAN POR SÍ SOLOS

martes, 7 de mayo de 2013

CUENTA CUENTOS Y EXPOSICIÓN MUSICAL

Como el año pasado nos ha visitado Pilar Borrego una cuentacuentos estupenda. Nos ha contado un montón de cuentos pero los que más nos han gustado han sido las historias de: "El abuelo Serafín" un abuelo que tiene un gran bigote trenzado que le llega hasta los pies "El pollito Kiquiricó" un pollito tragoncete al que le encantan las tartas que le hace su mamá "La historia de 3 pinguinos". Pin, Gui, No son tres pinguinos que no consiguen hacerse amigos "Las tres cerditas" con lobo incluido "La historia de las dos ratas negras y la rata blanca", dos ratas egoistas que por pelearse se quedan sin su queso. Nos ha encantado

Después nos fuimos a ver la exposición de instrumentos musicales que habían montado los compañeros del primer ciclo en la biblioteca. Recordamos las familias del instrumentos y el nombre de alguno de ellos. Además aprendimos a diferenciar una flauta travesera de una flauta dulce y también vimos y fagot y un acordeón antiguo. Eran preciosos.

1ª JORNADAS DE PINTURA

Durante la semana cultural también celebramos las 1ª Jornadas de Pintura. Aunque tuvimos en contra el viento la experiencia fue fantástica y lo pasaron fenomenal.
Una vez que acabamos el trabajo y lo guardamos había que exponerlo. ¿dónde colgarlo?. Uno de los carteles comprobamos que nos cabía en el corcho del pasillo. Los dos medían 6 baldosas pero ¿y el más largo? Hubo varias propuestas, algunas no eran factibles como el techo dónde sí cabía pero no las chinchetas no clavan, otros comprobamos que eran espacios pequeños ( es menos 3 baldosas que 10 que medía el cartel), quitar el de los compañeros de 3 años para poner el nuestro, no nos parecía adecuado a la mayoría. Al final propusieron la pared del baño encima de las perchas. Comprobamos que nos cabía ( había más de 10 baldosas) y allí lo colgamos. Tenemos decorado el baño fantásticamente.

CUENTOS DE MAESTROS DEL MUNDO

Durante la semana cultural vinieron a visitarnos dos personas, maestros jubilados, que actualmente trabajan en diferentes países de sudamérica potenciando escuelas y la formación de maestros en zonas deprimidas. Nos contaron la historia de Blanca, una maestra a la que destinaron a un lugar perdido en la zona andina, en el cual no había carreteras, ni modo de llegar más que andando o en burro y dónde por supuesto no había escuela.
Ella se alojó en una casa y allí vivía y daba sus clases hasta que la dueña decidió que los niños hacían demasiado ruido. Así que para resolver el problema se reunió la comunidad y decidieron entre todos construir una escuela. Fueron a buscar los materiales a un lugar cercano, los transportaron en burro y entre todos construyeron la escuela. Esto sucedió hace unos años. Actualmente algunos de los niños que se beneficiaron del buen hacer de la maestra Blanca están acabando sus estudios y ayudan a otras personas.
Como siempre los niños nos cuentan en sus dibujos lo que para ellos fue más importante en la historia.



miércoles, 24 de abril de 2013

EL DÍA DEL LIBRO: EL QUIJOTE DE LA MANCHA

Desde que llegamos de vacaciones hemos estado trabajando aspectos sencillitos relacionados con esta obra cumbre de la literatura. ¿Quién lo escribió?, algunos acontecimientos famosos relacionados con la biografía de Cervantes, diferencias con el modo de vida actual ( no había electricidad, los transportes se hacían sin coches,... ¿Quién era don Quijote y qué le pasó?: comenzar explicando los personajes, quiénes eran, qué cosas le pasaban y por qué. Alonso Quijano no se volvió loco por leer mucho si no por no comer y no dormir. ¿qué imaginaba? ¿quién quería ser? ¿qué necesitaba?, ¿quién le acompañaba? y relatamos algunas aventuras famosas y por otra parte, algunas características famosas de "la Mancha".
 Con todo ello hemos hecho un libro escrito e ilustrado.
Recitando nuestra poesía el día del libro en presencia de Cervantes y con nuestro Rocinante al  frente.  Cada grupo ha memorizado una estrofa y como visteis lo hicieron fenomenal ( aunque un  poco bajito porque les asusta tanta gente)



 Rocinante
 Qué vida la del rocín:
él, que se queja tan poco,
tocarle un amo tan loco,
metido en tanto trajín.

Y es que el pobre Rocinante

no es ninguna maravilla,
se le notan las costillas
y tiene muy poco aguante.

Sufre subiendo pendientes,
pues soporta en su montura
varios quilos de locura
y le faltan cuatro dientes.

Es un jamelgo muy lento:
nunca cabalga al galope,
y además está algo miope;
pero vive tan contento.

Anda como un caracol:
siempre llega, muy calmado,
el último a cualquier lado;
y es feliz tomando el sol.

Mas es un caballo fiel;
igual al paso que al trote
-eso piensa don Quijote-,
no existe mejor corcel.

jueves, 11 de abril de 2013

EL CONEJO DE PASCUA: Una celebración de la primavera

Ya hemos comenzado un nuevo trimestre pero todavía no os había presentado nuestro final de trimestre: la fiesta del conejito de Pascua.Una celebración que antropológicamente significaba la llegada de la primavera, la vida. Se decoraban los huevos (el origen de la vida) y se regalaban para favorecer la buena suerte y los mejores deseos a los demás. Nosotros, en otra fecha también hacemos las mismas celebraciones ( acordaros que en muchos sitios, en los hornazos se ponía un huevo duro) y la mona de Pascua que tradicionalmente se regala en la parte este de nuestro país no es más que un huevo de chocolate que actualmente decora también los escaparates de nuestra ciudad. Así que con mis mejores deseos 
¡¡VIVA LA PRIMAVERA!! (  aunque  no deje de llover).

domingo, 24 de marzo de 2013

EXCURSIÓN 2: EXPOSICIÓN AL HABLA

Después del parque teníamos una visita concertada para ir a ver una exposición. Algunos eran la primera vez que iban a una. Recordar algunas instrucciones a la entrada: ir ordenados y atender a los que nos diga el monitor y como siempre, orejas abiertas y boquita cerrada si no nos preguntan.
Como nos ha explicado estupendamente Jorge, la exposición iba sobre "el habla" y después de algunas preguntas
¿Se comunican los animales?
¿Pueden hablar los animales? ¿ y los loros?
¿qué necesitamos para hablar?
¿Y que pasa con los hombres prehistóricos?
hemos aprendido que: los animales se comunican pero que no pueden hablar, ni siquiera los loros que sólo repiten palabras. Para hablar necesitamos la lengua, los labios, los dientes pero sobre todo el cerebro. y los hombres prehistóricos ( los que eran medio monos porque tenían mucho pelo pero que sin embargo andaban con dos piernas, y otros que vivían en cuevas) solo hacían sonidos pero no como nosotros.
Todos los seres humanos podemos hablar solo que con distintas lenguas ( español, inglés, polaco, portugués...)



EXCUSIÓN 1: CORTE INGLÉS

Hace unos días fuimos de excursión al Corte Inglés . Como siempre la subida al autobús....lo hicimos genial. Al llegar tuvimos que esperar un poquito hasta que nos recibió Begoña que nos llevó hasta el supermercado y nos presentó a Reyes que fue la que nos ayudó a hacer la visita. Estuvimos un rato en la zona de la frutería reconociendo algunas frutas habituales y recordando de dónde venían. Además vimos frutas más " raras" que vienen del trópico: mango, aguacate, coco, papaya, yuca... y además estuvimos oliendo algunas de las hierbas aromáticas que tienen envasadas y que se usan para cocinar.
Después pasamos a la pescadería: allí vimos erizos de mar, caracoles,percebes y lo difíciles que son de coger, almejas cangrejos, nécoras. Además  nos explicaron cómo caza el rape: se esconde en la arena y solo deja a la vista un "hilo" que tiene encima de la cabeza. Cuando los peces se acercan a ver qué es  lo que pasa, abre su enorme bocaza y ¡ a comer!.
También vimos una merluza ( que no es como los palitos) y nos ayudaron a diferenciar el pescado blanco y el azul ( que no tiene ese color) por la cola. Y lo más importante ¡ las sardinas son pequeñitas!, no son tan grandes como la que quemamos en el cole.
Después pasamos por la carnicería y nos invitaron a unas lonchas de fiambre. Además vimos conejos, pollos, pavos, carne de ternera, de cerdo... Conocíamos casi todo.
No nos dió tiempo a más. Los niños fueron tan participativos contestando a todas las preguntas y comentándonos las cosas que ellos sabían que las personas que nos atendían estaban encantados con ellos.
Después de trabajar nos tomamos un chocolate con churros en la cafetería que estaba buenísimo. Por supuesto no tengo que deciros lo educados que estuvieron en la cafetería, sin molestar al resto de los clientes. Y después a jugar un poquito.

CHINA

Hace algunas semanas hemos acabado de estudiar China, un país enorme con zonas enormemente pobladas - como puede apreciarse en la piscina de la foto en la que no se ve el agua- a zonas en las que podemos encontrar un habitante por cada 8 km. Hemos aprendido que es una cultura antiquísima que ha aportado a la humanidad numerosos inventos, todos ellos útiles: el papel, la imprenta, la seda, el taichi y el kung-fu; el tangram, el circo, las cometas, las marionetas, las sombras chinas, la pólvora y los fuegos artificiales, la porcelana...
La cultura china ha realizado tanto en la antigüedad como actualmente, grandes construcciones (desde la muralla china hasta los actuales rascacielos en muchas de sus ciudades). 
Además también sabemos que hace muchos años tenían emperadores y emperatrices que vivían en palacios con los tejados amarillos y llenos de esculturas de dragones para simbolizar que eran poderosos. Pero que sin embargo, tenían tanto miedo a los demás que crearon un montón de  esculturas de guerreros para que asustasen a los ladrones de sus tumbas.

Hemos leído un cuento en el que nos explicaba porqué el dragón es el animal sagrado de los chinos ( con cabeza de caballo y  cuernos  de búfalo, patas y alas  de ave, cuerpo de serpiente con escamas de pez ) que sirvió para pacificar a los habitantes del reino. 

Y muchas  cosas más. Solo tenéis que preguntar.



<

domingo, 3 de marzo de 2013

EL HOMBRECILLO DE PAPEL



La profe Marga nos ha hecho un regalo representando para nosotros " El hombrecillo de papel" Os lo vamos a contar: Una niña estaba en casa aburrida así que decidió jugar con una hoja de papel. Se hizo un barco y un gorro Al final decidió hacer un muñeco de papel y disfrutó mucho. Comenzó a leer lo que el muñeco le gustaba y cuando acabó de leer, estaba muy triste porque todo lo que leía eran palabras terribles: guerra, sangre, muerte... Por eso decidió meter el muñeco en la lavadora y eliminar todo lo malo. El muñeco salió de un blanco reluciente y la niña jugó con él un rato, pero después pensó que estaba un poco soso y que había que vestirlo.¡qué mejor que con palabras bonitas! así que entre todos la ayudamos a llenar de hermosas palabras al hombrecillo de papel.












Al final el hombrecillo estaba lleno de palabras preciosas que nos recuerdan cómo debemos actuar con las personas que nos rodean. La niña estaba féliz. Como siempre hicimos nuestro propia interpretación. Aquí os dejo una muestra

EXCURSIÓN A LA BIBLIOTECA

Me encanta cuando vamos de excursión. Ver la ilusión con la que van, lo contentos que se organizan para montar con sus amigos en el autobús, cómo hacen turnos para ir al lado de la ventanilla, se ponen el cinturón, y se suben y bajan del autobús con corrección, colocándose donde les dices para esperar a su compañero. Y una vez que comienza la visita, lo atentos que están y cómo se enteran de todo lo que les cuentan ( lo sé porque después lo recordamos en clase. Y al final, felicitaciones por lo bien que lo han hecho ( en este caso concreto, les enseñaron toda la biblioteca - zona de adultos, los lucernarios para las plantas, la comiteca, la videoteca...- algo que solo lo hacen cuando los monitores ven que van a estar en silencio y atentos). Después les explicaron cómo se puede ser usuario de la biblioteca y dónde tienen que buscar sus libros. A continuación vinieron los cuentos ( que casi no les gustan) y después a leer lo que quisieran). Cuando acabamos la visita, nos comimos la merienda y después a jugar al parque de la plaza de la Concordia. En palabras de Emma nos lo hemos pasado ¡BOMBA!
Al día siguiente, cuando llegamos al cole, recordamos la historia del "PEZ ARCOIRIS", un pez con unas escamas preciosas y brillantes que después de ser un egoista, se dió cuenta que regalando algunas de sus preciosas escamas a aquellos que las necesitaban y ser bondadoso, los peces que le rodeaban, cambiaron de opinión sobre él y consiguió mucho amigos. Nosotros también hemos regalado nuestra escama de corazón a un niño o niña de la clase que hemos elegido. Les ha encantado compartir su corazón. Al pez arcoiris le dejamos algunas de sus escamas brillantes

domingo, 17 de febrero de 2013

LA PLANTACIÓN DE BULBOS

Seguimos estudiando las flores y qué mejor momento que hacer una plantación. Hemos plantado bulbos ( que no pulpos,je,je) de narcisos, jacintos, tulipanes y anémonas. Por supuesto después teníamos que hacer un plan de trabajo para cuidarlas. La profe Aurora nos a dicho que necesitan poca agua así que decidimos que regaríamos los martes y los viernes, pero ¿quién?. Así que hicimos una lista y después votamos dos propuestas:En la primera el día que toca regar el niño de la lista al que le corresponde elige a su compañero y riegan.Después tachamos el nombre. Y la segunda propuesta es que sea el responsable el que comienza y el siguiente que está en el panel de las fotos. Después se sigue el orden. Después de votar salió la segunda propuesta. Por otra parte, hemos puesto una señal en el calendario para saber qué días tenemos que regar.Da gusto cómo se organizan y se escuchan.


EL ENTIERRO DE LA SARDINA

Como siempre el miércoles de ceniza en el cole se celebra el entierro de la sardina, así que primero hay que hacerlas para quemarlas. Hicimos un buen trabajo de percepción copiando la sardina de la pared y después decorándola a nuestro gusto. A la hora señalada estuvimos como siempre en el entierro y asistimos a la quema de la sardina.

CARNAVALES: EL DÍA D

El viernes 8 era el desfile. Comenzamos a vestirnos. Todos estabamos muy nerviosos. Antes de salir, repasamos algunas cosas que había que recordar: qué íbamos a hacer, en qué orden, cómo hay que ir por la acera, cómo se cruza, cómo ir en la fila. Todo salió estupendamente. Desde aquí quiero dar las gracias a todos por ayudarnos y facilitarnos el trabajo. 

LOS CARNAVALES 2013: PREPARANDO EL TRABAJO

Este año nuestros niños han ido disfrazados de flores, todos juntos parecían un bello jardín. El trabajo ha sido intenso y aquí queda una primera presentación del trabajo que hemos hecho entre todos para la elaboración del traje: recortar, pintar, pegar los PÉTALOS y colocar alrededor los ESTAMBRES. Además hemos hecho entre todos las guirnaldas ( había que pegar el papel de seda cortado en cuadrados con algunos cortes, primero en el centro y después en los extremos) Ya vistéis lo preciosas que quedaron. Mereció la pena el trabajo.

Además hemos aprendido algunas canciones y una danza con la música del vals de las flores de Thaikosvsky.





lunes, 4 de febrero de 2013

CELEBRAMOS LA PAZ

Como todos los años hemos celebrado el día de la paz tanto en el ciclo como con todos los niños del colegio aunque en días distintos. Este año hemos aprendido que la palabra PAZ se dice de distinta forma según los diferentes idiomas y puede pasar que incluso no lleve ni las mismas letras. Lo que sí sabemos es que hay que trabajar a diario para conseguirla y que es un esfuerzo de todos, vivamos donde vivamos. Este es nuestro granito de arena para la celebración mundial de este día: un mural precioso y varias canciones que hemos cantado todos juntos.

Por cierto nos hemos aprendido unas canciones superchulas. Aquí os dejo la letra para que la sigáis cantando en casa

 LOS PEQUES DEL COLE, QUEREMOS PAZ.
 Los peques del cole queremos cantar
 para que en el Mundo reine la igualdad ...
 Para que en el Mundo siempre exista Paz
 debemos querernos conocernos más.
 Blancos, negros, chinos indios ¿qué más da?
 si nos abrazamos traeremos la paz. (Música: tengo una muñeca)
TENGO YO EN MI COLE
Tengo yo en mi cole
un montón de amigos
que todos los días
les doy un besito.
Amiguitos si
peleones no
amiguitos si
que los quiero yo
Esta mañanita
quiero yo contigo
Jugar un ratito
 porque eres mi amigo.
Amiguitos si
peleones no amiguitos si
 que los quiero yo  ( Música de la tarara)

Y LLEGÓ LA NIEVE

Volvimos de Navidad, todos felices con nuestros juguetes. Aunque al principio alguno remoloneaba, después, al volver a ver a los amigos, los abrazos y los besos eran intensos y sinceros. Al cabo de algunos días, por fin, llegó el invierno. Después de una pequeña nevada, la promesa de hacer un muñeco de nieve se hizo realidad. Uno pequeñito porque: - " hay muy poca nieve" -" la nieve está muy fría y se me enfrían las manos", - " esto no es nieve, es hielo, está duro y es difícil de coger" Al final quedamos todos encantados.